logo
Potenciamos la competitividad y el crecimiento online de tu empresa mediante la optimización de tu entorno digital y el diseño de estrategias de crecimiento.


Información


(+34) 693 529 886

info@orbetec360.com

Síguenos

Qué es una startup y estrategias para crecer

Qué es una startup y estrategias para crecer

Internet ha supuesto una revolución que ha afectado todos los ámbitos del conocimiento. A consecuencia del cambio de paradigma en el sector económico, ha surgido un nuevo tipo de empresa: la startup. En este artículo veremos qué es una startup y analizaremos varias acciones para una buena estrategia digital y de crecimiento para que las adaptes a tu modelo de negocio.

qué es una startup

¿Qué es una startup?

Una startup es una empresa de reciente creación que aprovecha los recursos tecnológicos e innovadores para crecer en un corto periodo de tiempo. Generalmente adaptan todos los recursos y herramientas necesarios que ofrece Internet a su actividad, impulsando así el desarrollo de nuevas tecnologías. La reducción de costes, así como el aumento de la velocidad de producción en sus servicios es una de las características que más describe a la startup.

Los creadores de una startup necesitan contar con una idea original bien definida, un inversor capaz de apoyar financieramente el proyecto y un equipo capaz de trabajar unido para sacar adelante la empresa. Además, debe entender muy bien el tipo de clientes que comprarán su producto o contratarán sus servicios, para así establecer la estrategia de captación adecuada.

Existen también las denominadas spin-off, que se diferencian de las startups en que son creadas a partir de una empresa madre, que puede o no participar en su financiación. Su labor puede ser complementaria a la empresa madre, o por el contrario explotar un conocimiento concreto de la misma.

El método Lean

El denominado Lean Manufacturing, inventado por Toyota, se creó con el objetivo de aprovechar de una manera eficiente y eficaz las capacidades de cada uno de sus empleados. Su base es entender el factor humano como un valor dentro del proceso productivo. Esta teoría choca con el método tradicional, el taylorismo, en el que las personas son consideradas como un recurso más, sin tener en cuenta su condición humana.

La aplicación de este método al sector de las startups se conoce como Lean Startup. Introduce el concepto del aprendizaje en la toma de decisiones, de tal manera que la toma de decisiones por parte del equipo humano se perfeccione al tener en cuenta los factores circunstanciales. Por tanto, la experimentación de distintas estrategias, que van surgiendo de manera emergente mientras se adquiere experiencia, es el pilar básico de este sistema. Para conseguir el éxito, es necesario dar el salto al vacío e ir probando diferentes estrategias, aprovechando la guía que el mercado supone para la empresa.

El Lean Startup prioriza la acción y la retroalimentación con los clientes frente a la elaboración de estrictos planes de venta basados en la teoría y en lo puramente intuitivo.

Establecer un sistema eficaz de retroalimentación con los clientes es esencial. De esta manera, se convierte en un factor más a tener en cuenta en el proceso de innovación de la producción. Para ello, es recomendable ofrecer una vía eficaz de comunicación con ellos.

Estrategias de crecimiento para tu startup

Lanzar una nueva empresa al mercado supone todo un reto. Según un estudio de la Universidad de Harvard, el 75% de las startups fracasan antes de alcanzar el año de actividad. ¿El motivo? Según el profesor Thomas R. Eisenmann, las startups invierten un exceso de tiempo y dinero en elaborar un producto que no se sabe con certeza si será el adecuado.

estrategias para una startup

Aunque no existe la fórmula infalible que garantice el éxito para tu startup, hay una serie de estrategias que son claves para mejorar el crecimiento de un negocio de estas características, sobre todo en el contexto actual de la globalización:

Diversificación de producto

Aunque es evidente que una startup no cuenta con gran cantidad de recursos económicos, es importante no empezar dependiento única y exclusivamente de un producto o servicio, sino de al menos unos cuantos de ellos para poder abarcar un target mayor.

Todo ello con un sentido. Es decir, aquellas empresas que tienen claro qué venden y la concordancia de sus productos/servicios tendrán un rendimiento e ingresos mayores que aquellas que venden productos o servicios que nada tienen que ver entre ellos.

Deslocalización

Cuando hablamos de deslocalización nos referimos a la posibilidad de mostrar y vender el producto a diferentes partes y “desde ningún lugar”.

Hoy en día muchas empresas ya no tienen un lugar físico desde el que venden los productos. Llegar a un público ubicado en diferentes lugares no es complicado gracias a los recursos que ofrece Internet: desde los ecommerce, las redes sociales o las mismas páginas web corporativas.

Sin embargo, esta deslocalización debe realizarse de manera muy estudiada. No se puede abarcar todo el mundo desde un inicio, pero se puede plantear una estrategia nacional y, más adelante, empezar a diversificar el producto hacia otro u otros países en concreto.

Uso de la tecnología en una startup

Una de las características fundamentales de las startups es el uso que hacen de las nuevas tecnologías. Deben ser capaces de aprovechar los recursos tecnológicos que permiten optimizar los recursos, reducir costes y ganar en productividad.

Desde herramientas de gestión automatizadas, a sistemas de comunicación virtual, todos estos avances tecnológicos ayudarán a tu empresa a adquirir una mayor rentabilidad.

Estudio de la competencia

Es importante realizar un estudio previo de qué es lo que hace la competencia y cómo consiguen sus objetivos, es decir, aumentar sus ingresos. Resulta interesante priorizar el posicionamiento de la empresa en el mercado y, cómo no, intentar conseguir la dominación del mercado para captar clientela.

Pero este proceso no solo es importante al principio, sino a también durante todo el desarrollo de la empresa, ya que tener en cuenta a la competencia y estar al tanto de sus acciones permitirá mejorar las nuestras.

Seguimiento de resultados y asunción de riesgos.

La mejor manera de perfeccionar los servicios es aprender de los propios errores. Realizar un seguimiento de los resultados que estamos consiguiendo y los que no en cierto periodo de tiempo nos hará reflexionar sobre las estrategias que estamos llevando a cabo y plantear nuevos métodos para lograr los objetivos.

Servicio de atención al cliente de calidad

A todo posible cliente pueden surgirle dudas acerca de los productos, cómo comprar desde la web o simplemente realizar cualquier tipo de consulta. Atender a estos clientes y ofrecerles una atención personalizada es algo primordial y que puede solucionarse con algo tan sencillo como un número virtual fijo de empresa, un chatbot o un click to call en la web.

Growth Hacking

El growth hacking es un método de trabajo con el cual se busca el crecimiento rápido de una startup. El objetivo de las estrategias de crecimiento rápido es generalmente adquirir tantos usuarios o clientes como sea posible mientras se gasta lo menos posible. El término «growth hacking» fue acuñado por Sean Ellis, fundador y CEO de GrowthHackers, en 2010.

Imanol Zubikarai - Orbetec360

Autor:

Imanol Zubikarai

Director Técnico y Estrategia Digital

No Comments

Post a Comment