
Nuevos hábitos del consumidor y digitalización post Covid-19
Hace tiempo que nos encontramos en un momento en donde los cambios se producen de manera rápida y constante, tanto en la forma en la que nos relacionamos económica y socialmente, como en el comportamiento de los consumidores, que cambia continuamente debido a su adaptación a los avances de la tecnología e Internet. Por esta razón, la digitalización post Covid-19 será un antes y un después en el entorno digital de los negocios.
Con los meses de confinamiento, nadie duda ya de la importancia que este ecosistema digital tiene en la vida diaria de las personas, el cual ha permitido mantenernos conectados, relacionarnos, disfrutar del ocio, o la manera de consumir, ayudándonos a sobrellevar mejor esta situación. Pero, ¿cómo de adaptadas están las empresas a este entorno y consumidor digital?
El coronavirus nos ha evaluado en transformación digital, y ha puesto en valor a aquellas empresas que supieron ver el gran potencial que supone, donde vemos ejemplos de negocios cuya actividad y valor aportado a la sociedad y economía no han quedado afectados. Al mismo tiempo, esta pandemia ha acelerado el necesario e importante proceso de digitalización en todos los sectores, tanto en alimentación, ocio y deportes, como en uno de los más reticentes al cambio, el de educación.
A todas las empresas que les haya pillado desprevenidos, están ante una realidad que no es nueva, ya que probablemente su cliente estaba totalmente adaptado al entorno digital. Lo que ha provocado la COVID-19 es que aquellas que no estaban adaptadas, lo han hecho de forma rápida para poder llevar mejor esta crisis y nueva normalidad.
Actualmente los consumidores esperan obtener servicios digitales de todas las empresas y marcas que consumen, lo que antes se consideraba tendencia, ahora se ha convertido en demanda.
¿Cómo han cambiado las tendencias de consumo?
Las necesidades y preferencias del consumidor han variado en poco tiempo, es necesario adaptarse a esta demanda que tuvo su origen en el confinamiento, y a día de hoy permanece en el consumidor.
En esta pequeña muestra de datos sobre las búsquedas online realizadas por los usuarios se puede observar esta realidad cambiante:
Búsquedas mensuales en Google | |||
Deportes/Salud | Febrero | Abril | |
Tienda de ciclismo online | 720 | a | 5.000 |
Entrenar en casa | 2.400 | a | 75.000 |
Yoga para principiantes | 4.200 | a | 90.000 |
Servicios/Formación | |||
Clases particulares online | 160 | a | 6.000 |
Zoom reuniones | 170 | a | 320.000 |
Alimentación | |||
Pescadería online | 300 | a | 60.000 |
Supermercado a domicilio | 320 | a | 15.000 |
Restaurantes | |||
Comida para llevar | 27.000 | a | 190.000 |
Take away | 9.900 | a | 24.500 |
¿Estos hábitos han venido para quedarse?
Las capturas de pantalla de la herramienta Google Trends nos muestran la evolución que han tenido estas búsquedas, en dos de los sectores que más cambios han experimentado.
Uno de los temas estrella durante el confinamiento, ha sido lo relacionado con la alimentación, donde se ha disparado la demanda de envío de comida a domicilio. Vemos reflejado que, pese a no estar confinados a día de hoy, es un hábito que permanece en los consumidores en mayor proporción que antes de la pandemia.
Algunas pequeñas empresas, que ya contaban con presencia digital, han visto como se han incrementado sus ventas online hasta un 150% durante los meses del confinamiento, saliendo incluso reforzadas de la pandemia al aprovechar sus ventajas digitales.
Según datos de un estudio de la consultora Kantar, hasta un 10% de los consumidores compró por primera vez comida por internet, y gran parte de ellos lo han convertido en su canal favorito para consumir productos y servicios, por lo que el negocio que se encuentre fuera se verá afectado, otra evidencia más de la importancia que tendrá la digitalización post Covid-19.
Otro gran cambio lo tenemos en el sector del trabajo, donde antes de la covid-19 no llegaban ni a un 10% las empresas que usaban el teletrabajo en nuestro país, y hoy día es un tema muy presente en ellas. Puede que aún haya que trabajar en todas las ventajas que supone esta forma de trabajo, conseguir que todo el entorno digital esté más adaptado en los servicios tradicionales (mejoras en la formación online en los colegios, por ejemplo) o nuevas regulaciones laborales, ayudarían a completar esa mejora en la conciliación social y familiar que todos queremos. No obstante, conforme mejore la tecnología y la adaptación de los distintos negocios al entorno digital, todas sus ventajas continuarán aumentando.
Si algo tenemos claro, es que algunos de los nuevos hábitos y preferencias de los consumidores permanecen al haber pasado la pandemia.
Sinergias entre empresas para la digitalización post Covid-19
Para resistir en los entornos desfavorables, es necesaria la creación de sinergias entre empresas para protegerse y fortalecerse, donde colectivos tan castigados como las Pymes en esta crisis pueden encontrar una oportunidad de crecer su negocio al estrechar lazos y realizar proyectos en común con otras empresas buscando un beneficio mutuo, sobre todo en el sector de retail.
Hay que tener en cuenta que:
– Aunque la compra electrónica se haya normalizado en estos meses, no hay que perder de vista las tiendas físicas, las cuales tienen que ofrecer seguridad a los usuarios, y las que mejor realicen esas pautas tendrán más éxito.
– El consumidor comprará en los establecimientos que más confianza le ofrecen, y para generar esa confianza habrá que interactuar mucho con él.
– Las nuevas generaciones ya están muy acostumbradas al proceso de compra online, y al crecer rodeadas de este tipo de servicios, habrá que adaptar y ofrecer en los establecimientos de compra física unos procesos de compra adaptadas a esta forma de consumo (nuevas secciones ambientadas a las que puedes encontrar en un ecommerce), además de las innumerables posibilidades que ofrece la tecnología en cuanto a interacción con el cliente, en comunicación y comodidad, como los espejos inteligentes con los que ver la prenda de ropa puesta, o establecimientos en los que compras seleccionando los productos que quieres con tu móvil, y te mandan esa compra a tu domicilio sin tener que llevarse la persona toda la carga. Todas estas innovaciones ya podemos encontrarlas hoy en día.
– Será más exigente y estará más informado, por lo que es indispensable establecer sinergias colaborativas que apuesten por tiendas más limpias, control de aforos, trasladar sensaciones e impulsar su digitalización.
El mejor ejemplo para controlar la distancia social lo tenemos en la herramienta que han instalado centros comerciales, supermercados u otros distribuidores llamada SmartOccupancy, que permite al comercio minorista controlar el aforo en tiempo real de forma automática, manteniendo a su vez activo el canal, y protegiendo así la salud de las personas. Mantener este tipo de herramientas permite, junto a las sinergias entre empresas en todo el proceso de negocio, fortalecerse y trasladar la sensación de adaptación en la digitalización post Covid-19, siendo percibidos de forma muy positiva por el consumidor.
Por estos motivos, los negocios adaptados y con buena presencia online, con plataformas implantadas de ecommerce y que son capaces de generar sinergias con otras empresas locales, ayudando al usuario a encontrar lo que busca, se encuentran como los mejor capacitados para hacer frente y sobrevivir al impacto económico que la covid-19 supondrá en 2021. Para ello es necesaria la estrategia de transformación digital.